Logotipo de Sopeña de Curueño

ROSARIO DE LA BUENA MUERTE

Azucena Díez

El acto de "celebrar" es un rasgo harto conocido y una de las claves de interpretación de la cultural (1). A juzgar por la numerosa y variada lista de canciones que existen al respecto entre las que merecen especial mención las de Semana Santa, el "calendario festivo" de Sopeña, en las primeras décadas del siglo, debió ser bastante rico...

Rosario de la buena muerte"EL ROSARÍO DE LA BUENA MUERTE" forma parte de la trilogía (2) paralitúrgica del Viernes Santo, por la tarde y es e! conjunto de mayor valor folklórico y la expresión más honda de la religiosidad que se conserva en el lugar.

Se trata de una procesión encabezada por la Cruz y la imagen de La Patrona, vestida con manto y velos negros. Comienzaen la iglesia, después de enunciado el primer, Misterio Doloroso, Un grupo de hombres (3) va "relatando" -en 50 estrofas de dos versos- la Vida, Muerte, Resurrección, Ascensión y Gloria de Jesucristo Nuestro Señor, así como los Dolores de la Virgen. A cada estrofa, el pueblo responde invariablemente: "Danos , señor, buena muerte por tu santísima muerte"...

La historia de esta "canción devoeional y catequética", que rememora los principales hechos de nuestra Redención, se pierde en el tiempo. Nadie hasta hoy sabe su origen (4), pero el estilo silábico, el aspecto modal y la adecuación del ritmo, la sencillez melódica y el corte litánico, lo sitúan en época bastante antigua... Y, tanto texto como música han pasado oralmente de padres a hijos.

Analizando detenidamente texto, música y performance (representación), resulta una "curiosa" estructura circular (5) triple. La narración es propuesta a la consideración de todos tos participantes como compendio de valores a imitar. Esto supone un acuerdo en modelos" ideales que lleva a la coherencia e integración del grupo ("pueblo"). Un pueblo que recogió el "testigo de la fe de sus antepasados y que se proyecta hacia el futuro, cantando y rezando en la Noche (6) -noche del Viernes Santo- "Danos, Señor, Buena Muerte...", porque sabe que después de la oscuridad aparece la Luz de la Pascua...

 

1.- CARO BAROJA. J. El estío festivo, ed. Taurus (Madrid 1985).
GIL CALVO, E. Estado de Fiesta. Feria, foro, corte y circo, ed. Espasa Calpe (Madrid 1991).

2.- "El Rosario de la Buena Muerte", "Los Dolores de la Virgen" y "Las tinieblas" (de este último elemento solo queda el estruendo... Sería conveniente "rescatar" el maravilloso Oficio con el Miserere).

3.- Este detalle nos diferencia de otros pueblos, incluso vecinos en los que lo cantan mujeres.

4.- Esta tradición tal vez se deba a las antiguas "Misiones", por que se extiende por toda la geografía española, aunque con variantes esenciales en muchos casos, relacionadas con la música y con la ejecución sobre todo. EL TEXTO, en Sopeña, existe manuscrito en cuaderno de notas. En La Mata forma parte de un "Pasionario popular", recopilado en las montañas palentina y leonesa. Los "Pasionarios" se conocen en España desde el siglo XVI. El Cardenal Cisneros publicó uno en Toledo en 1516.

5.- El "círculo", figura perfecta, está íntimamente relacionado con la noción de "centro". Es uno de los símbolos fundamentales en todas las culturas. Cf. REVILLA, F; Diccionario de iconografía y simbología", ed. Cátedra (Madrid 1995).

6.- "Noche", en la mística cristiana, supone un tránsito -no exento de quebrantos- a la vida diurna (=la Salvación).